12 December, 2023 | Carlos Caceres | Leave a comment La Presidenta del Poder Judicial, Rebeca Lizette Ráquel Obando, y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su proyecto Unidos por la Justicia, firmaron este día un marco de trabajo colaborativo a fin de contribuir al cumplimiento de las metas estratégicas del Poder Judicial en la gestión de los servicios de justicia y Derechos Humanos para la niñez en situación de vulnerabilidad. Con la presencia de las y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, así como de la Unidad de Programas Especiales (UPE), que impulsa y acompaña este tipo de proyectos, se demuestra el compromiso del Poder Judicial y el apoyo decidido de USAID para crear una ruta de aplicación de la Justicia Restaurativa, con el concurso de los actores del Sistema Especial de Justicia para la Niñez en Conflicto con la Ley, para lo cual se elaborarán guías, instructivos o protocolos prácticos, para su aplicación, a la vez que se desarrollarán espacios de capacitación de los funcionarios involucrados en los procesos. En este escenario, el proyecto Unidos por la Justicia está impulsando iniciativas para el fortalecimiento institucional que permita la mejora de los servicios de justicia para niñas y niños en situación de vulnerabilidad, su acceso a justicia y respeto de sus Derechos Humanos (DDHH), a partir de cinco (5) líneas de trabajo concretas enmarcadas en el desarrollo de capacidades para la aplicación de Justicia Restaurativa en justicia juvenil: 1) Desarrollo de capacidades para la aplicación de justicia restaurativa en justicia juvenil; 2) Evaluación y fortalecimiento de los juzgados de la niñez; 3) Audiencias virtuales; 4) Modernización de los Juzgados especializados en niñez y adolescencia con la conexión del Sistema Interinstitucional de Gestión de Casos para Adolescentes de Honduras-(SIGAH) al Sistema de Expediente Judicial Electrónico (SEJE) y; 5) Integración de un comité de impulso de la aplicación de instrumentos de medición conductual, versión judicial. Para este efecto, se ha realizado una efectiva coordinación y trabajo colaborativo con el Poder Judicial, que ha implicado el acercamiento técnico con la UPE y de planificación con las diferentes direcciones, unidades o coordinaciones de este Poder del Estado vinculadas a la justicia juvenil, con la expectativa de ejecutar en conjunto líneas de acción para los próximos dos años. El proyecto, que contempla ejecutar un monto de quinientos mil dólares ($US500,000.00) finalizando en diciembre de 2024, busca fortalecer las instituciones de justicia y seguridad para que sean más efectivas en la reducción de la violencia, la impunidad y en la protección de los derechos humanos, a través de mejorar el desempeño, la transparencia y la calidad de la participación de las instituciones y el acceso a la justicia de los ciudadanos. Para la eficacia de este proceso, participarán las diferentes direcciones y unidades del Poder Judicial, relacionadas con la ejecución de proyectos, planificación, gestión de calidad, innovación tecnológica, estadísticas judiciales, garantía de derechos y desarrollo de competencias de funcionarios judiciales entre otros necesarios, para lo cual se instalará el Equipo Técnico de Gobernanza (ETG) por parte de la Magistrada Presidenta con el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, quien estaría emitiendo un oficio o memorando de convocatoria y direccionamiento conforme al documento de constitución revisado por la UPE. Así mismo, en el marco de la línea de trabajo respecto a la modernización de los Juzgados especializados en niñez con la conexión del Sistema de Gestión de Casos para Adolescentes de Honduras SIGAH-SEJE, el proyecto Unidos por la Justicia, hizo entrega de diez computadoras con sus respectivos monitores, sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS por sus siglas en inglés), e impresoras, entre otros, valorados en más de setenta y cinco mil dólares ($US75,000.00). Unidos por la Justicia es un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que se ha sumado a los esfuerzos institucionales y de organizaciones de la sociedad civil en torno a la prevención terciaria enfocada en niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ), con el objetivo de facilitar su acceso a oportunidades sociales, económicas y de desarrollo positivo, de manera que se afiancen comportamientos prosociales y sean agentes dinámicos en la construcción de su futuro y la sociedad.