Administración de justicia más eficiente y transparente con introducción de expedientes electrónicos

En un contexto de altos índices de pobreza exacerbados por la pandemia y los desastres naturales, la violencia de las pandillas y la extorsión que amenazan los medios de subsistencia urbanos y las vidas de los habitantes, y la legislación y fallos judiciales que parecen proteger la corrupción en lugar de castigarla, el lanzamiento en 2021 del Sistema de Expediente Judicial Electrónico (SEJE) es una señal de luz al final del túnel.

“Fortalecer el acceso a la justicia genera esperanza”, dijo Janina Jaruzelski, directora de la Misión de USAID/Honduras, en su discurso durante la ceremonia de lanzamiento del 7 de septiembre. “Esto también ayudará a reducir la migración irregular, ya que los ciudadanos se sentirán más seguros en su país.”

SEJE es la iniciativa emblemática del Plan Estratégico de Modernización e Innovación a largo plazo del Poder Judicial, desarrollado con el apoyo del proyecto Unidos por la Justicia de USAID, y el subcontratista del Sistema Nacional de Tribunales Estatales (NCSC por sus siglas en inglés). Aproximadamente 100 personas asistieron a la ceremonia de lanzamiento, incluido el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, y la mayoría de los magistrados, diplomáticos y personal judicial de la Corte Suprema que han trabajado o están probando el uso del SEJE. El evento ameritó la cobertura de los periódicos impresos nacionales y las cadenas de televisión.

El lanzamiento oficial abrió el camino para esfuerzos concertados para avanzar en la implementación del SEJE en las jurisdicciones de Extorsión y Corrupción, como preludio de una implementación más amplia. El 12 de septiembre, sólo cinco días después del evento de lanzamiento, un fiscal de delincuencia organizada se convirtió en el primer hondureño en presentar electrónicamente un caso ante un tribunal, e-filing en la jurisdicción de Extorsión. Para fines de 2021, había 105 casos en la base de datos del SEJE y 91 jueces, fiscales, abogados defensores y personal de apoyo judicial estaban acreditados para usar el sistema.

El SEJE está transformando la forma en que se imparte justicia en Honduras y el esfuerzo de modernización detrás de él está transformando la forma en la que el Poder Judicial hace negocios. Actualmente, los tribunales utilizan archivos de casos en papel, que son costosos desde el punto de vista económico y ecológico, así como difíciles desde el punto de vista logístico y lentos de manejar. Bajo el SEJE, estos expedientes serán digitalizados. Los archivos digitales son un sistema más eficiente, confiable y transparente para el procesamiento de casos, y permitirán la notificación en tiempo real de todas las partes relevantes en un caso de programación judicial, fallos y otros procedimientos. La digitalización también permitirá que las unidades de control de calidad y estadística del Poder Judicial recopilen y analicen datos sobre el flujo de casos, identifiquen cuellos de botella y midan mejor el desempeño de las unidades judiciales y de los jueces individuales.

“Sistemas como el que estamos implementando y lanzando hoy sólo pueden traer ventajas: Acercar el Poder Judicial a la gente, y generar transparencia y confianza”, dijo el Magistrado Argueta en el evento de lanzamiento. “Y por supuesto, es un mecanismo que reducirá sustancialmente los actos de corrupción”.

Los archivos digitales serán más difíciles de alterar, ocultar o fechar incorrectamente debido a las marcas de tiempo integradas y las huellas digitales que dejan cada acción del usuario en el sistema. Los documentos que son legalmente públicos eventualmente serán más fáciles de acceder para los ciudadanos cuando la corte implemente el portal web de acceso público del SEJE.

“Este es un día histórico, porque representa un cambio sustancial, un cambio drástico, un cambio positivo en la forma de hacer justicia. Convertir un sistema de papel a un sistema virtual. Convertir lo que era secreto en algo público”, dijo el Magistrado Argueta.

El SEJE ya está operativo en el Juzgado de Extorsión de Tegucigalpa y llegará al Juzgado de Corrupción a finales de año. Unidos decidió poner el SEJE a prueba en el área de la extorsión porque este delito es una fuente importante de ingresos para las pandillas callejeras violentas de Honduras, ya que priva a los propietarios de pequeñas empresas de la capacidad de ganarse la vida, pone vidas en riesgo y deprime el desarrollo económico. La consiguiente falta de seguridad y oportunidades hace que la extorsión sea un importante factor de impulso para la migración irregular. El Poder Judicial planea eventualmente extender el SEJE a todo el sistema judicial, pero la próxima parada en el despliegue del sistema será el Tribunal Anticorrupción. Mientras que la extorsión les roba a las personas su seguridad y la capacidad de llegar a fin de mes, la corrupción les roba la esperanza de que su situación mejore, lo que aumenta la probabilidad de migrar irregularmente.