14 August, 2018 | Vanessa | Leave a comment Sectores vinculados a la justicia, sociedad civil y otras instituciones del país, se reunieron para analizar y dialogar sobre las nuevas figuras y modificaciones jurídicas contemplados en el nuevo Código Penal. La jornada denominada “Novedades del Código Penal”, auspiciada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su proyecto Unidos por la Justicia, en coordinación con el Poder Judicial y la Escuela Judicial de Honduras, Francisco Salomón Jiménez Castro, cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales. Los expertos nacionales e internacionales, presentaron los principios rectores del Código Penal y el sistema de penas, la responsabilidad penal de las personas jurídicas, las clases de errores, delitos contra la Hacienda Pública y el delito sobre lavado de activos. La directora ejecutiva de Unidos por la Justicia, Noemi Danao-Schroeder, manifestó que esta iniciativa forma parte de las acciones implementadas por el proyecto con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales y facilitar el acceso a la justicia de la ciudadanía con el fin de disminuir la impunidad y la violencia. El nuevo Código Penal es una herramienta moderna que será de mucha utilidad en los procesos de impartición de justicia, en el que se deja establecida claramente la tipificación de los delitos y penas, normas generales que resultan un recurso útil para los operadores de justicia, indicó Danao-Schroeder. “Nos complace apoyar esta iniciativa del Poder Judicial para capacitar a operadores de justicia en el nuevo Código antes que entre en vigencia. Son muchos cambios significativos, que representa un reto para cualquier sistema de justicia en cualquier país”, agregó. Por su parte el abogado, Rolando Argueta, presidente del Poder Judicial expresó, “la institucionalidad funciona en dimensión de lo que es objetivo e imparcial para beneficio del país y a los que imparten justicia, siempre recordándoles que deben apegarse a las leyes y que sus fallos sean en esa vía”. Agregó que para el Poder Judicial es de suma importancia iniciar en forma temprana estos procesos académicos relativos al nuevo Código Penal, dirigido a los servidores judiciales a fin de dar respuestas responsables a la sociedad una vez entre en vigencia el mismo ya que debe dar respuestas rápidas, oportunas, legales y justas, por lo que se debe estar profesionalmente preparado para ello. El Código Penal, incluye un nuevo catálogo de penas, además contiene un título sobre la violencia de género, contra los derechos laborales, un apartado especial de delitos contra la seguridad social, entre otros y se espera que entre en vigencia a finales de este año o a inicios de 2019. Las jornadas de divulgación, análisis y diálogo de las novedades del Código Penal se desarrolló también en San Pedro Sula y La Ceiba, con un programa de formación de formadores destinado a 43 profesionales entre magistrados, jueces, defensores públicos e incluye un programa de formación continua dirigido a 669 funcionarios judiciales.